Pese a la historiografía tradicional, cada día está más claro que Al Andalus se generó a partir de los restos que el Imperio Romano había dejado tras su decadencia en occidente. Si ya Olagüe (1969) lo había descubierto en base a testimonios arqueológicos, con un excelente estudio sobre la Mezquita Mayor de Qurtuba, posteriormente la Genética de las poblaciones del Magreb y la Península Ibérica (Bosch et al., 2003) sentaron parámetros tan incuestionables como el ADN nuclear. Finalmente, la Historia general de Al Andalus (González Ferrín, 2006) parece haberlo dejado meridianamente claro.
CHEFCHAUEN, LA GEMA GARNATÍ PRENDIDA EN EL RIF
Cuando en el año 2001 organicé las primeras Jornadas As-Sharq: Feria de la Cultura Nazarí, en el municipio de Salares, de la comarca Axarquía (Málaga) nunca imaginé que podía llegar a ser tan determinante en mi vida.
La búsqueda de información me llevó a cruzar el Estrecho de Gibraltar y profundizar en el contiguo país vecino así como en todo tipo de manifestaciones culturales que pudieran ser promotoras de ideas. Aunque un par de años antes había visitado la ciudad de Tánger y su entorno próximo, no fue hasta entonces que empezara a interesarme por las cuestiones históricas del período medieval hispano.
Nadie me había contado que parte de la familia real granadina se sometió a los designios de sus conquistadores y permaneció en su territorio natal bajo nombre castellano (los Granada Benegas), religión conversa y el título nobiliario Marqueses de Jayena y Campotéjar (Aguado Bleye, 1971). Tampoco que muchos otros habían permanecido junto a ellos al menos hasta la expulsión de los moriscos en los albores del s. XVII (del Mármol Carvajal, 1600), no de Hispania, sino del Reyno de Granada.
Descubrir a partir de ahí que la historiografía recibida era muy diferente de la historiología real, supuso una ingrata sorpresa, generando un estado de profunda decepción social y docente que sirvió como punto de ignición a la vorágine intelectual que vino después.
Marruecos se convirtió así en el país que más veces he visitado. Siendo además, el destino extranjero más cercano a mi ciudad, venía siendo una deuda poco justificable la carencia de referencias a este país dentro de una revista cultural y de viajes como Tottori Trip.
Mi reciente visita a Chefchauen, tras un lapsus de diez años, es una ocasión perfecta para subsanar en parte ese débito. Junto con Tetuán son los referentes culturales más cercanos y vinculados al antiguo Reyno de Garnata, del período andalusí.
Atlántida, la mítica tierra del Atlantus, en el poniente del mundo precursor de la civilización, nunca desapareció de la faz de la Tierra tal como ha transmitido la leyenda. La pérdida de su rastro histórico se debe simplemente a un encriptamiento literario. De pelagos Atlantis (la isla Atlantis) a Yazirat Al-Andalus (González Ferrín, 2012).
Una simple transmutación de letras que hace desaparecer del relato histórico toda una gran extensión de la literatura grecolatina y la deja colgada del imaginario general de aventureros, poetas y escritores.
Pero lo más importante de la cuestión, es que nunca la historia se fragmenta en compartimentos estancos y separados, sino que tiene hilos de continuidad. “Las culturas, las verdaderas culturas, se suman; no se sustituyen” (González Ferrín, 2006).
La percepción es totalmente distinta. De invasores foráneos a una simple evolución de lo prehispano y romano, de la gente que siempre habitó esta tierra. El discurso de conquista y reconquista, que nos contaron, se queda sin fundamento.
Garnata fue el epílogo de Al Andalus y el norte de África, su réplica más auténtica. Chefchauen y después Tetuán, los prolegómenos de esta reserva que fue cultural y espiritual.
Chefchauen fue fundada en el año 1471 por Aly ibn Raxid al Alamy, descendiente del sabio sufí Abdeslam ibn Mchich al Alamy, de gran pródigo espiritual en aquella zona y todo el Magreb. Continuador de las enseñanzas del sevillano Abu Madyan está considerado maestro de maestros como as Shadili de quién derivan a su vez las grandes tariqas o cofradías sufíes del norte africano como la Tiyaniya, Darqawiya, la Alawiya o la Harrakiya.
Con el declive de la dinastía Mariní (Banu Marin) de Marruecos, que coexistió con la garnatí de los Nasríes, la zona quedó bajo la influencia de este lado del Mediterráneo.
Con objeto de asegurar la línea de costa al otro lado del mar, que iba siendo saqueada por portugueses tras su asentamiento en la ciudad de Sebta (1415) se encomienda a ben Raxid, que ejerció como general en el ejército granadino, la creación de aquel núcleo en la montaña cuyo acceso al mar a través del cañón del Wadi Law era fácilmente accesible y defendible.
El origen de la ciudad parte así con un núcleo de población local y gente de Garnata. La arquitectura andalusí se hizo notar en la construcción de la misma, como ya había ocurrido con otros lugares anteriores tal que Mawlay Idris o la mismísma Fes.
El ambiente andalusí fue creciendo a medida que se consumaba la conquista de Garnata y la presión sobre sus habitantes por cuestiones de fe y estratégicas ante la amenaza del poder turco en el Mediterráneo. La refundación de Tetuán por otro granadino, Sidi Aly al Mandry unos años más tarde, consolida la fuerza social y militar de ese contingente que será decisivo en la futura batalla de Qsar al Kabir (batalla de los tres reyes) un siglo más tarde y por la cual, Felipe II llegará a ser rey de Portugal.
Las trazas de lo andalusí en la arquitectura de lujo marroquí (desde los orígenes de Mulay Idris o Fes hasta la lujosa Meknés) son las que llevan a dudar de una conquista árabe en sentido sur-norte y afianzan el discurso de la idea-fuerza o trasiego cultural del que hablan Olagüe y Hobson en sus libros.
Su posición fortificada en plena ladera, a resguardo del monte Al Qálaa (la fortaleza) la convirtieron en un bastión que supo mantenerse a lo largo de los siglos.
El linaje de los Alamy supuso la continuidad del legado espiritual de Mawlay Abdeslam ibn Mchich. El santuario donde reposan los restos del gran maestro, sobre el monte Beni Arús tuvo su paralelo con el mausoleo de sidi Aly ben Raxid en la ciudad de Chauen, generando así un par de referentes sufíes que dieron a la ciudad la consideración de lugar sagrado.
Esto evitó la proliferación de visitas extranjeras y las influencias externas, con lo que la endogamia cultural se mantuvo durante siglos. La colonización durante la primera mitad del siglo XX por españoles fue haciéndola más permeable.
Conocí la ciudad en los inicios de este siglo. Aún mantenía mucho de su tipismo tradicional tanto en lo externo, arquitectura urbana, como en lo interno. Vestimenta, alimentación, folclore, hábitos comerciales, producción artesanal, relaciones sociales y espiritualidad.
Sin duda, viajar al sur del sur era moverse en el tiempo. Un retorno a los últimos siglos de la Andalusía garnatí que permitían aproximarse en primera persona a los escenarios habituales de la vida cotidiana. Un reservorio histórico de valor incalculable.
Junto al marco escénico, la presencia de personajes singulares de cierta vinculación a España. Sus familias aún guardaban una viva memoria sobre sus ascendiente en esta tierra con recuerdos muy patentes que conforman todo un patrimonio inmaterial de transmisión oral.
Además de la singularidad espiritual, el legado musical que se conserva en estos lugares ha sido tan importante que ha permitido descubrir la conexión entre la música renacentista y la música de la Antigüedad a partir del eslabón insospechado del patrimonio andalusí conservado de forma oral durarnte siglos (Chaachoo, 2011).
Otros parámetros culturales están incrustados entre muros y personas de estas ciudades norteafricanas (Larache, Tánger, Tetuán, Asila, Qsar Kabir, Ouezzane) esperando tal vez a que alguien encuentre su conexión y les de luz.
Aprendí en los azules adarves de Chauen el placer del hammám. El reposo entre cálida humedad sobre el sustrato impermeable de mosaico azulejo. Otra de las conexiones con la antigua Roma que sirven para vislumbrar fácilmente la teoría continuista de la historiología.
Creo que sólo el goce que proporcionan los sabores del horno se pueden comparar en relación calidad/precio con este del baño público. El olor a leña, los emparenta, encontrándose además ensamblados en la misma unidad arquitectónica. El combustible milenario alimenta una misma caldera que sirve para ambas funciones. Calienta piedra y calienta agua.
El barrio islámico se define por cinco unidades urbanas: la mezquita, la fuente, el horno, el hammám y la madrasa.
El caldarium romano de las termas, ahora se llamará bayt al sajún y la cisterna o piscina se transmuta en piso impermeable por el que corre el agua. Es una simple evolución de finalidad higiénica en la que se evita compartir agua confinada y todo lo que en ella pueda ir quedando. El agua corriente reemplaza a la estancada.
En mi reciente visita, tengo que destacar la pérdida del hammán azul que estaba junto a la plaza mayor. Su sustitución por un restaurante me resulta indicativo de la transformación mercantil que se ha producido en el último decenio.
La singularidad de los rincones arquitectónicos que tenía la antigua medina han sucumbido al empuje de las reformas y modernización llevada a cabo con ayudas exteriores. Las remodelaciones en viviendas y edificios comerciales siguen el patrón universal de la estética globalista.
Adiós a los arcos de herradura, los bordes de ladrillo, las jácenas de madera y exacerbación de un intenso azul recargado que antes no existía y que tampoco encaja bien en todos los rincones a los que se ha llevado.
Parece que ninguna parte de este mundo resulta capaz de defender su idiosincracia y elementos singulares que le dan personalidad propia. La imitación de los estándares occidentales tenidos por modelo de desarrollo y progreso, acaban laminando todo aquello otro que se tiende a desvalorizar bajo complejo de inferioridad y miseria.
En esta ocasión he vuelto a atravesar el Estrecho con carácter profesional. Ha sido una preciosa oportunidad para conocer a nuevos compañeros y establecer bonitas amistades. Además, trato VIP en el marco de colaboración institucional dentro de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (RBIM) que gestiona la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía.
El patrimonio natural del norte de Marruecos viene a ser una réplica del que tenemos en el sur peninsular. Desde la litología y paisaje, prácticamente simétrico al aquí existente (Sistema Bético-Rifeño) hasta las formaciones de pradera o bosque (pastizales, matorrales, encinares, alcornocales, robledales, quejigares, pinares, abetares).
Visité el Parque Nacional de Talassemtane el año 2006, cuando actué como colaborador en viaje de estudios organizado por la asociación PROFOR. En aquella ocasión los días de nubes y lluvia no nos permitieron disfrutar mucho del paisaje ni conseguir fotos meritorias.
En esta ocasión, el recorrido me ha permitido conocer mucho mejor la zona y obtener sensaciones distintas muy interesantes. Un día radiante permitió disfrutar de un recorrido completo por la montaña que en este tiempo se convierte en paleta de colores.
La llegada desde el pueblo de Bab Taza se lleva a cabo por el paraje de Bab Rihana (la puerta del perfume). Desde aquí hasta Bab Amarighane el camino hace un gran bucle que rodea una pequeña montaña dominada por formación típica de bosque termomediterráneo.
Dominan las encinas y alcornoques siendo fáciles de ver a lo largo del camino ejemplares de algarrobo, madroño, enebro (Juniperus oxycedrus) y Araar (Tetraclinis articulata). Este pequeño isleo de areniscas flota sobre un manto arcilloso de bujeo que forma una ventana tectónica cuyo vadeo nos lleva hasta el pie de la impresionante mole calcárea de Jbal Lakraa’, cuya cumbre de 2159 m es la más alta del contorno.
Una altitud de ese orden es determinante en el paisaje vegetal que se genera en su entorno. A nivel comparativo con nuestra parte, sólo Sierra Tejeda se le aproxima, aunque su posicionamiento no es tan simétrico como el de Serranía de Ronda, a la cual ésta supera en más de 200 m.
La entrada al macizo se lleva a cabo por un barranco cuya densidad boscosa sorprende para alguien que pueda esperar encontrarse aquí a las puertas del desierto. Nada más lejos!. Un denso bosque de encinas y quejigos de gran porte arropa ambos flancos sin apenas dejar ver el suelo.
Tejos y acebos aparecen con una frecuencia que no se presenta ni por asomo en las montañas andaluzas. Una buena muestra indicadora de lo que debió ser el paisaje serrano del poniente malagueño y norte gaditano, un magnífico taller de aprendizaje.
A poco que se rebasan los 1400 m de altitud empiezan a aparecer los abetos. El protagonista de estas montañas es sin duda el abeto del Rif (Abies marocana Trab.). Desde el cortafuegos que marca justo ese límite la cumbre se encuentra erizada por crines arbóreas de fractal dendroide.
Mástiles enhiestos de antiguos veleros reunidos en puerto. Una dársena de amarres donde las nubes fijan sus barcos en días de viento. A priori y en la distancia evocan sensaciones distintas a las que se generan al visitar los pinsapares de la Serranía malagueña.
Su porte es más enhiesto, más altivo y esbelto. Su copa más estrecha, laxa y cilíndrica.
Cuando llegamos a una zona con regeneración muy dinámica, la impresión es igual. Tampoco en las edades juveniles el porte es parecido. Aquí los ejemplares son menos cónicos, de ramificación menos apretada y con crecimientos a priori más largos. También las hojas son más alesnadas y menos densas que en el caso del pinsapo.
Todo lleva a suponer que los árboles se han adaptado a un mayor control epinástico (dominancia apical), a fin de conseguir altura y desarrollo foliar en vertical en lugar de horizontal.
Es algo propio de los dominios boreales frente a los australes. La diferencia de altitud no parece justificar tal comportamiento, por regla general la elevación reduce la talla. La latitudinal menos aún. La elevada inclinación de estas laderas podría contribuir a ese efecto.
La ausencia de este carácter en otras especies comunes entre ambas orillas contribuye a aumentar el interés del enigma.
Cabe pensar que a ese lado del mar, pese a menor latitud, persiste un carácter proveniente de épocas glaciares, en la migración del género Abies, que ha sido capaz de mantenerse como adaptación a las condiciones de insolación que reciban en este lugar por razones de altitud, pendiente del terreno o incluso por la reducción de días de sol que imponen los frecuentes nublados en la zona de confluencia entre las aguas marinas de Atlántico y Mediterráneo.
Sin embargo, el efecto de achaparramiento (bajo control epinástico) es consecuencia latitudinal, aumento de superficie para optimizar la radiación incidente.
A través del barranco se asciende a una meseta de 1700 metros de altitud media, resguardada por el gran paredón rocoso que forma la ladera norte de Jbal Lakraa’. El bosque denso de abetos que se alinea en formación como milicia defensiva de ese fortín resulta impresionante.
La conquista de la meseta que pisamos se ha llevado a cabo en alianza con el cedro atlántico (Cedrus atlantica <Endl.> Manetti ex Carrière), como tropa mercenaria con la que comparte el territorio en proporción desigual para éste.
El sitio preponderante de tal ubicación se ha convertido en mirador que homenajea al vecino país del norte, “Plaza de España”. Sin duda en reconocimiento a las afinidades comunes en lo natural, histórico y cultural. Recientes y lejanas.
El camino prosigue en descenso de altitud recorriendo laderas y barrancos donde la vista se pierde en un horizonte lejano de crestas recortadas y lomas suaves o en un fogonazo cromático de primera plana con un surtido variopinto protagonizado por la librea otoñal de los arces y serbales. Es la primera vez en mi vida que me encuentro con Argyrocytisus battandieri (Mayre) Raynaud, una leguminosa arbustiva de grandes hojas pinnadas, recubiertas de un precioso indumento plateado.
A medida que desciende la altitud, se densifica la presencia de encina y aumentan también los pinares. Resulta curioso cómo las frondosas dominan frente a las coníferas a tales cotas de altitud. Pino negral y salgareño son los representantes del género repartiéndose en función de cota y orientación.
Los fondos de valle con acúmulo de arcillas y tierras menos pedregosas se encuentran ocupados por algunos asentamientos humanos difusos, como es el caso de Amazzar. La presencia de abetos aislados en márgenes de arroyos o taludes inabordables certifican las escrituras de propiedad de estas tierras.
Sus antiguos pobladores arbóreos han sido desalojados, la tierra sistematizada y un kilim de bancales tapiza estos fondos de valle donde el agua permite cultivos diversos que sustentan la presencia humana.
Al pasar al valle contiguo, en el entorno de Affaska, el núcleo de bosque salgareño resulta impresionante. Una larga serie de ejemplares monumentales que resultan inesperados. La conexión mental con la sierra de Segura resulta inmediata. Esos fondos de valle son zona de tregua entre el pino blanco y el negral. Es el paraje de Azilane.
Desde aquí el camino lleva a las duras rampas de Ayn bu xarta (el manantial del tajo) donde hay un pequeño pozo en la misma pared rocosa. Se culmina la montaña llegando al abetar de Chewhat.
Otro ejemplo deslumbrante de paisaje y formación boscosa singular. En la corona de la montaña, estos menhires arbóreos, de verde solemne y erguida silueta forman una cohorte druídica que convierte el lugar en sitio ritual.
Un área de condensación energética estelar y poder espiritual de los que convierten en especial tantos lugares. La decoración otoñal es especialmente hermosa en este enclave. Una muestra manifiesta que apunta en ese sentido.
A poco se avistan ya los arrabales de Chauen y el camino serpentea en descenso vertiginoso hasta llevarnos a carretera asfaltada en las inmediaciones del camping Azilan. Fin de trayecto
Visita al pueblo, a disfrutar en sus colores, olores y sabores. Me encanta trajinar por sus callejas.
Antonio Pulido Pastor
Asociación Forestal Andaluza
Dedicado a mis nuevas amistades, Kawtar Aouane, Mariem ben Said, Mfaddal, Alain Chaudron, Mchich Derak, y cuantos cuidan de los magníficos bosques de allí.
Gabriel Gutiérrez Tejada, José Miguel Ortiz, Luis Peña, Juan Bustos, de la Asociación Forestal Andaluza (A.F.A.) por haber dado nueva vida y órbita social a los bosques de aquí. Ambos lados, unidos por el trozo de mar que nunca fue otra cosa sino al qantara (el puente).
Eres un artista para hilar en tus viajes narrativos, historia, ‘artitextura’, naturaleza, filosofía y metáfora. Aún tratándose de textos con carácter científico, la expresión autobiográfica que agregas, enriquece aún más la visualización del trayecto y provee de cercanía el texto.
Y de tanto que lo has acercado, me quedo con los azules pintados, aunque hayan menguado, con el emerger de Atlantus, con la suma de las culturas (las de verdad), con el vapor del hamman, los sonidos medievales medihermanos, con las crines arbóreas de fractal dendroide!!! Y con los primos pinsapos, que fueron quienes te llamaron a cruzar el Estrecho de nuevo y encontrarte más que ancho entre profesionales amigos!!
Gracias por esta gema!!
Muchas gracias María. Comentarios como los vuestros alimentan estos artículos, los llenan de belleza y amplían la información y el interés de su contenido.
Poesía cargada de pasion, lectura que embriaga y te trasporta, casi puedo oler el incienso y las especias de esas calles o el olor a pineno de cedros, pinos y abetos. Excelente y preciso artículo. Enhorabuena
Una vez, leí una frase del filósofo mexicano José Vasconcelos que rezaba: «Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía».
Cuando un viajero como tú narra sus aventuras -y desventuras- desde las montañas del Rif y nos transporta hasta las cercanas sierras de Tejeda o Segura, y transmite de este modo la inquietud y la melancolía de su viaje, lo hace también nuestro viaje. Gracias por llevarnos contigo y traernos, a la vuelta, este inmenso regalo científico, técnico y literario.
Pronto cruzaremos juntos «el puente» y compartiremos -de nuevo- la experiencia de descubrir los nuevos viejos bosques de allí, que son también los de aquí. Gracias también por la dedicatoria personal y a los demas miembros de la Asociación Forestal que presido.
¿Por qué azul? ¿Acaso la pintó Picasso en su etapa azul? No creo. ¿Por qué azul? ¿Fue idea de un poeta? ¿De dónde sacan el pigmento? Se me ha quedado ese azul en la retina y en la memoria. ¿Sabes, tú, por qué azul, todo azul? ¿Echaban de menos el mar? Preguntas sin respuesta…
El pigmento más caro y elitista historicamente fue el púrpura o grana. También llamado kermesí porque procedía de la cochinilla kermes que crían algunos Quercus y otras plantas. Después le sucedió el azul obtenido de la roca azurita. De procedencia himalaya se le llamó por eso «azul ultramar». Chefchauen, como buena granadina, presume en su escudo del color kermesí, en honor a su ascendencia granadina, la de los alhamares, descendientes de Nasr I, el Ahmar (el rojo). Este color azul no es exclusivo de Chauen. Se usaba en las fachadas de muchos pueblos por cuestiones de higiene y ambientación. Se ensucia menos que el blanco de la cal. También se usaba una mezcla con ocre (rojiza) o albero (amarilla). Por alguna razón fue quedando en este pueblo hasta convertirse en seña identitaria en cierto modo forzada por el turismo. Yo la he conocido sin tanta intensidad de color ni tanta extensión en sus casas. Hay quién dice que también tiene función higiénica. Originalmente debió llevarse a cabo con sulfato de cobre, que es azul y sirve como desinfectante bacteriano. Yo recuerdo a mi abuela y mi madre que usaban directamente el «azulillo» que se echaba a la ropa en el lavado y que supongo tenía también una función higiénica en aquellos tiempos.
Mil gracias. Satisfecha la curiosidad.
Que curioso. Gracias!
Precioso pueblo.
Gracias Antonio por tan estimulante texto, ganas de que comentemos en persona
Muchas gracias a ti Águeda. Es un enorme placer volver a encontrarte y seguir compartiendo trabajo y experiencias en torno a la tierra de las dos orillas.
Abrazos
Thanks.
[…] frecuencia se ha reducido, apenas había escrito nada hasta hace algunos meses en visita oficial a Chefchauen por motivos […]
На данном сайте вы можете приобрести виртуальные мобильные номера разных операторов. Они подходят для регистрации аккаунтов в разных сервисах и приложениях.
В каталоге доступны как постоянные, так и одноразовые номера, что можно использовать для получения SMS. Это удобное решение для тех, кто не желает использовать личный номер в сети.
купить номер Ганы
Оформление заказа очень простой: определяетесь с необходимый номер, вносите оплату, и он сразу будет готов к использованию. Попробуйте услугу прямо сейчас!
Игровые автоматы — это очень популярная разновидностей игр в индустрии азартных игр.
Главная идея слотов состоит в выпадении символов, что создают комбинации.
Каждый автомат имеет уникальные особенности, разнообразные знаки и специальные бонусы, которые увеличивают шансы на выигрыш.
Игровые автоматы подразделяются на традиционные и современные, где используются уникальные механики.
бездепозитные слоты
Многие ценят автоматы за доступность и интересный игровой процесс с минимумом тактических решений.
Новые игровые автоматы могут включать дополнительные бонусные игры, что делает процесс еще увлекательнее.
В итоге, игровые автоматы остаются одним из любимых видов развлечений в гемблинге.
На нашем портале вам предоставляется возможность наслаждаться большим выбором игровых слотов.
Слоты обладают живой визуализацией и увлекательным игровым процессом.
Каждый слот предлагает особые бонусные возможности, повышающие вероятность победы.
1xbet казино зеркало
Слоты созданы для игроков всех уровней.
Можно опробовать игру без ставки, после чего начать играть на реальные деньги.
Попробуйте свои силы и окунитесь в захватывающий мир слотов.
Здесь вам открывается шанс наслаждаться обширной коллекцией игровых автоматов.
Слоты обладают яркой графикой и интерактивным игровым процессом.
Каждый слот предлагает особые бонусные возможности, увеличивающие шансы на выигрыш.
one win
Игра в игровые автоматы предназначена любителей азартных игр всех мастей.
Можно опробовать игру без ставки, после чего начать играть на реальные деньги.
Проверьте свою удачу и получите удовольствие от яркого мира слотов.
На этом сайте представлены интересные игровые автоматы.
Здесь собраны подборку аппаратов от проверенных студий.
Каждая игра предлагает уникальной графикой, дополнительными возможностями и щедрыми выплатами.
https://newliberian.com/the-thrills-and-excitement-of-casino-gambling/
Вы сможете играть в демо-режиме или играть на деньги.
Навигация по сайту максимально удобны, что облегчает поиск игр.
Для любителей онлайн-казино, данный ресурс стоит посетить.
Попробуйте удачу на сайте — возможно, именно сегодня вам повезёт!
This website provides access to a wide selection of online slots, suitable for both beginners and experienced users.
Right here, you can discover retro-style games, new generation slots, and huge-win machines with amazing animations and immersive sound.
No matter if you’re a fan of minimal mechanics or love complex features, you’re sure to find what you’re looking for.
https://caidenkewm53210.shoutmyblog.com/32929282/plinko-demo-Слот-Играйте-бесплатно-и-осваивайте-стратегии
All games is playable around the clock, with no installation, and fully optimized for both all devices.
Apart from the machines, the site features helpful reviews, bonuses, and player feedback to enhance your experience.
Register today, jump into the action, and have fun with the thrill of online slots!
This website offers a large assortment of stylish clock designs for every room.
You can explore minimalist and timeless styles to complement your interior.
Each piece is chosen for its design quality and accuracy.
Whether you’re decorating a stylish living room, there’s always a perfect clock waiting for you.
large colorful wall clocks
Our catalog is regularly refreshed with exclusive releases.
We ensure secure delivery, so your order is always in safe hands.
Start your journey to better decor with just a few clicks.
Here offers a great variety of home wall-mounted clocks for every room.
You can browse contemporary and timeless styles to complement your living space.
Each piece is hand-picked for its visual appeal and functionality.
Whether you’re decorating a creative workspace, there’s always a fitting clock waiting for you.
best artistically timeless metal table clocks
Our assortment is regularly refreshed with trending items.
We ensure quality packaging, so your order is always in good care.
Start your journey to perfect timing with just a few clicks.
This online store offers a great variety of interior wall clocks for every room.
You can discover modern and timeless styles to fit your living space.
Each piece is curated for its design quality and accuracy.
Whether you’re decorating a cozy bedroom, there’s always a beautiful clock waiting for you.
best infinity instruments naples wall clocks
Our assortment is regularly expanded with fresh designs.
We prioritize quality packaging, so your order is always in professional processing.
Start your journey to better decor with just a few clicks.